
Cámara | Canon EOS 7D |
---|---|
Exposición | 0,008 sec (1/125) |
Aperture | f/18.0 |
Lente | 10 mm |
Velocidad ISO | 100 |
Tendencia de exposición | 0 EV |
En 1171 Mora de Rubielos fué conquistada por las tropas de Alfonso II el Casto. Desde esa fecha y hasta 1204 fué la plaza cristiana más avanzada de la Corona de Aragón, frente al reino musulman de Valencia.
En
enero del 1198, Pedro II, rey de Aragón, donó la villa, el castillo y
el extenso territorio que le pertenecía a Pedro Ladrón. Su sucesor e
hijo Jaime I el Conquistador, la incluyó en la Baronia de Jérica,
donandola en el 1255 a su hijo bastardo don Jaime.
Durante
la guerra de los dos Pedros (1356-1369), sufrió la ocupación de las
tropas castellanas, en el año 1363. En 1364 volvió a manos aragonesas,
comprometiendose Pedro IV a no separar la Villa de la Corona y
concediendoles diversos privilegios. Esto en premio a que los moranos
habían abierto las puertas de sus murallas al Conde de las Montañas de
Prades. Pero tal consideración duró poco y los señores de Jérica la
vendierón al vizconde de Cardona, don Hugo, quien, a su vez lo vendió a
don Blasco Fernandez de Heredia II, el 17 de octubre de 1367, y
finalmente pasó en 1370, a Juan Fernandez de Heredia III, llamado "El
Postumo" o "El Noble".
El
actual castillo fué mandado construir por este Juan Fernández de Heredia
III (1310-1396), de una de las ocho grandes familias de la Corona de
Aragón, y origen de la dinastia de los señores de Mora que se prolongó
durante cuatro siglos y medio. Militar, diplomatico, marino y erudito,
fué Gran Maestre de Rodas y Caballero de la Orden de San Juan de
Jerusalen.
Rodeada por
territorios de realengo, Mora de Rubielos, se constituyó como señorio de
Mora, una entidad propia que se mantuvo durante siglos, siendo elevada
al rango de marquesado en 1494. Centro administrativo, económico,
militar y religioso del señorio, los Fernandez de Heredia ejercierón
labores de gobierno desde el monumental castillo.
Los
Fernandez de Heredia nombrados condes de Fuentes en el siglo XV, eran
dueños de numerosos señorios en Aragón. Sin embargo, la lejania de Mora
respecto de la corte, donde ejercian gran influencia, les hizo perder
interés por este lugar.
De
hecho en 1614 el XII Juan de Heredia, cedió el castillo a la Orden de
San Francisco, cuyos religiosos habitarón la fortaleza hasta su
desamortización en 1835. Los franciscanos realizarón importantes
modificaciones en el edificio, destacando la construcción de una iglesia
en el ala noroeste. De aquella época apenas quedan restos, pues un
incendio destruyó el archivo y la biblioteca en 1700.
El
castillo ha sido utilizado como carcel, cuartel militar y Comandancia
de la Guardia Civil. A partir de la decada de los 70, el castillo ha
sido debidamente rehabilitado, haciendo hincapie en sus elementos
originales góticos y quitando los añadidos posteriores.
No hay comentarios:
Publicar un comentario