Puerto de Catarroja

Port de Catarroja.

Cámara Canon EOS 7D
Exposición 0,01 sec (1/100)
Aperture f/9.0
Lente 18 mm
Velocidad ISO 100
Tendencia de exposición 0 EV


Wikipedia:

Situado en la comarca de la Huerta Sur, se encuentra a 8 km de la capital de la Comunidad Valenciana, Valencia, y a orillas del lago valenciano por excelencia, la Albufera de Valencia. Su puerto de Albufera es famoso, y gracias a él se ha convertido en la cuna del all i pebre (plato típico valenciano cuya base principal es la anguila).

Catarroja se extiende por una amplia llanura aluvial, hundida desde el Mioceno, que se eleva desde el mar Mediterráneo hacia los cerros del oeste de la comarca.

La huerta y la marjal son los elementos más definitorios del paisaje, donde la Albufera con sus barcas, la pesca, el puerto y el cultivo del arroz configuran su esencia.

Los campos de arroz con las pequeñas construcciones que albergan los motores de agua y los huertos de naranjos conforman el paisaje agrario en la actualidad. El clima es mediterráneo.

Sus restos más antiguos proceden del Puerto (port) de Catarroja. como consecuencia de un dragado del canal, apareció una amplia colección de fósiles de moluscos que se remontan alrededor de 8000 años atrás en el tiempo, hasta la actualidad, pasando desde el momento en que la Albufera era agua salada, por tanto parte del mar, hasta que fue mezclándose con el agua dulce, formando una fauna salobre, hasta llegar al agua dulce, y de cañizo, siendo el último nivel, el arrozal. Hoy puede ser visitada esta colección en el Parque Natural de la Albufera, Rincón de la Olla, el Palmar,

Destaca la villa romana de El Huerto de Pepica, detrás del actual ambulatorio. Cuando aún no estaba señalada en los libros, un rico acaudalado local, con pocos escrúpulos, "el Tío Colic", compró unos campos, sabiendo que había restos y los excavó allá por el 1930, vendiendo todo lo excavado a coleccionistas de fuera de la localidad, ya que cargaba en el ferrocarril todo lo que encontraba y lo llevaba a Valencia. Años después el cronista local Pelegrí Llorenç, cita este lugar, aunque con un error de localización, lo que hace dudar que supiera con exactitud su localización, ya que lo confunde con el Salt del llop. Lo que sí es evidente es que tuvo en sus manos algunas monedas romanas que cita en su libro. Es curioso que su libro sobre Catarroja: "La villa de Catarroja", ha sido confundido pensándose que su título era la "Villa romana" pero villa debe entenderse como localidad, pueblo.

La Plaza de la Llotgeta, en el centro histórico del pueblo, contiene restos cerámicos desde la época musulmana hasta la época actual. La Iglesia de San Miguel, construida en el 1700, En el interior de la Casa Abadía, excavada en 1993, apareció una fosa con restos humanos del siglo XIV, posiblemente de la peste de 1348. El primer señor de Catarroja fue Pelegri d'Atrossillo, aragonés, vendió el pueblo a otro señor, y así llegó a manos de Berenguer Dalmau, de origen catalán que ha dado nombre al instituto local. Bajo su señoría, y apoyado por la ayuda del pueblo, tuvo lugar el enfrentamiento con la iglesia de Valencia por negarse a pagar el Delmo correspondiente, por lo que sería excomulgado. A su muerte su hijo Berenguer Dalmau restituirá los Delmos a la iglesia. De esta señoría destaca la división de los términos de Torrent y Catarroja (el año 1315) y sobre todo la Carta Puebla otorgada el 28 de mayo de 1355. El tercer Berenguer Dalmau obtendría el Privilegio de Franquicias otorgado por Juan II de Aragón. En el siglo XV la señoría pasa al linaje de los Sangonera al fusionarse éstos a los Dalmau y, posteriormente, en el siglo XVI a los Calatayud convirtiéndose también en Condes del Real por alianza matrimonial. De este siglo data el proyecto de construcción del Camino del Puerto.

Un siglo más tarde, concretamente el año 1631, tuvo lugar un importante enfrentamiento entre el pueblo y el señor (ahora Ximén Pérez de Calatayud) al serle otorgado a éste por Felipe IV el Privilegio del Mero y Mixto Imperio, aunque finalmente el proceso se decantaría a favor del primero.

El 17 de septiembre de 1801 se inicia en Catarroja un motín que tenía posiblemente como motivo el pago de los derechos señoriales, y que después se extenderá rápidamente para concluir por fin el 2 de octubre.

Las alquerías situadas en la huerta, son llamadas El Huerto de Vivanco, El Huerto de los Maestros, El huerto de San José', El huerto del Engaño, El Huerto de Estrella o El Huerto de Ferris, por este orden de la más antigua a la más moderna, siendo El Huerto de Vivanco casa señorial de Catarroja del siglo XVIII, actual sede del Ayuntamiento.

Ningún resto arqueológico puede ser visto hoy en día en la localidad debido a la desidia de las autoridades. Prefieren preservarlo del paso del tiempo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario